
Camino Portugués
CAMINO PORTUGUÉS. TUI – SANTIAGO DE COMPOSTELA
La peregrinación jacobea desde Portugal se intensifica a partir de la independencia de este país a mediados del siglo XII, aunque presumiblemente ya existía en la época altomedieval. Desde ese momento el culto jacobeo y la peregrinación a Compostela considerada como una de las señas de identidad de la cultura europea, tuvieron en tierras lusitanas una proyección muy importante. Las motivaciones para esa peregrinación eran religiosas. Pero gracias a este denso y secular flujo de personas que poblaron los caminos de Santiago, también se establecieron entre Portugal y Galicia fecundos canales de intercambio cultural, económico y de pensamiento.
8 días / 7 noches
Día 1. Dormir en Tui
Día 2. Tui – Porriño – 19 km
Día 3. Porriño – Redondela – 16km
Día 4. Redondela – Pontevedra – 18 km
Día 5. Pontevedra – Caldas de Reis – 23km
Día 6. Caldas de Reis – Padrón – 18km
Día 7. Padrón – Santiago de Compostela – 26 km
Día 8. Check out y fi n de servicios



OPCIÓN 1: CAMINO PORTUGUÉS (Sin costa)
DÍA 1. LLEGADA POR CUENTA PROPIA A TUI Y ALOJAMIENTO EN TUI.
DÍA 2. TUI – PORRIÑO (19 KM): Esta primera etapa es probablemente la más dura de todo el trayecto. Nos adentramos en España por el Puente Internacional sobre el río Miño, cuyo lateral es un excelente mirador de la ciudad de Tui con una panorámica del núcleo histórico, la catedral de Santa María y el antiguo hospital para pobres y peregrinos, junto con la Capilla de San Telmo, un paseo que sumerge al peregrino en la historia que los muros de esta ciudad albergan. Continuamos nuestro camino siguiendo desvíos y veredas, que discurren paralelos a la autovía, -pero con buena señalización – para adentrarnos en Ribadelouro e, inmediatamente, continuar por un frondoso y agradable valle, hasta llegar a una importante zona industrial, la antesala de O Porriño, en donde podemos disfrutar de su casco histórico.
DÍA 3. PORRIÑO – REDONDELA (16 KM): Dejaremos O Porriño por la ruta que se adentra en el término municipal de Mos, en donde podremos visitar la iglesia de Santa Eulalia y el Pazo de los Marqueses de Mos. Desde aquí el Camino asciende hasta el alto de Inxertado y pasa por el miliario romano de Vilar de Infesta, que siguiendo la vía romana atraviesa la meseta de Chan das Pipas. Desde la cima, se disfruta de hermosas vistas, comienza un empinado y ágil descenso hacia Redondela en donde podremos disfrutar del Convento de Vilavella, – residencia de monjas en el siglo XVI-, y del viaducto Pedro Florani, inaugurado en 1876 y catalogado como Bien de Interés Cultural.
DÍA 4. REDONDELA – PONTEVEDRA (18 KM): Abandonaremos Redondela por la capilla de las Angustias y el puente del ferrocarril, y nos conducirá por una zona boscosa hasta Setefontes y Arcade para cruzar el histórico Ponte Sampaio sobre las aguas del río Verdugo. Continuaremos hasta A Canicouva – por un antiguo camino empedrado-, en dirección a la ciudad de Pontevedra y su Santuario de la Virgen Peregrina.
DÍA 5. PONTEVEDRA – CALDAS DE REIS (23 KM): Durante esta etapa se recorren un total de 22 km con una dificultad media por un terreno bastante llano. Así, para llegar al final de este recorrido habrá que pasar primero por Pontecabras, Alba, Reiriz, Lombao de Maceira, San Mauro, Ponte Balbón, O Ameal y Tivo, cabe destacar en este trecho la Iglesia de San Martín de Agudelo, en Barro -donde se puede apreciar la mano del Maestro Mateo – para culminar en Caldas de Reis.
DÍA 6. CALDAS DE REIS – PADRÓN (18 KM): Esta etapa hace adentrar a los peregrinos en el valle de Bermaña y sus bosques centenarios; sin duda un hermoso paisaje como compañía. Además de esos parajes, se pasará por localidades tales como Bermaña, Santa María de Carracedo, Eirigo, O Pino, San Miguel de Valga e Infesta. Una vez en Padrón no debemos perdernos El Palacio de Quito de estilo renacentista, la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, y por su puesto degustar una ración de sus famosos pimientos.
DÍA 7. PADRÓN – SANTIAGO DE COMPOSTELA (26 KM): En la sexta y última etapa se parte rumbo a Iria Flavia, para pasar por A Escravitude y su Santuario, O Milladoiro, A Rocha Vella y, finalmente, arribar a Santiago de Compostela por Porta Faxeira que nos dirige a la portada de Praterías de la catedral compostelana.
DÍA 8. CHECK OUT Y FIN DE NUESTROS SERVICIOS.
_._._._._._._._._._._._._.
OPCIÓN 2: VARIANTE DEL CAMINO PORTUGUÉS POR LA COSTA
DÍA 1. LLEGADA POR CUENTA PROPIA A BAIONA Y ALOJAMIENTO EN BAIONA: Partiremos desde Baiona, bello municipio con un conjunto histórico y una gran afluencia turística. Mención aparte merece la fortaleza de la península de Monterreal. El Camino no pasa por allí pero vale la pena el desvío. Desde la fortaleza y su entorno hay espléndidas vistas a las Cíes, archipiélago constituido por tres islas y varios islotes, que forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, con playas paradisíacas y una gran riqueza paisajística.
DÍA 2. BAIONA – VIGO (23 KM): Avanzamos hacia Sabarís y Santa Cristina, donde encontramos varios puntos de interés. El puente nuevo que cruza el río Guillade siguiendo el Camino Real; El puente viejo permite el paso sobre el río Groba y por último, el puente románico de A Ramallosa, que une Baiona y Nigrán. Podremos contemplar el pazo de Pías que alberga el único hórreo de dos plantas de Galicia. Tras subir el camiño da Cabreira cruzamos por un paso elevado la autopista entre Vigo y Baiona y continuamos por Priegue. En la ruta cruzaremos el pazo de Cadaval-Urzaiz, (BIC). Dejamos atrás Nigrán, que destaca por sus arenales y sus bosques interiores; y de la vista de las islas Estelas y O Monteferro, ambos espacios naturales Red Natura 2000. Nuestros pasos nos guían hasta Vigo, la ciudad más grande de Galicia, a donde entramos por el parque forestal de Saiáns, con unas excelentes panorámicas.
DÍA 3. VIGO – CESANTES (18 KM): Ponemos rumbo a Redondela. Salimos de la ciudad olívica a través de la Ruta del Agua, que sigue el trazado de la traída de agua desde el embalse de Eiras y caminamos hacia Rande. Nos adentramos así en la ensenada de San Simón, con la desembocadura del río Verdugo al fondo, zona catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria y rica en aves acuáticas. Destaca también por el cultivo de bivalvos. Frente a la costa emerge la isla de San Simón, que a lo largo de su historia ha sido desde centro monástico hasta campo de concentración, lazareto y hogar para la formación de huérfanos de marineros. La isla está unida por un puente a la de San Antón. En nuestro avance hallamos el pazo de Torrecedeira, ya en Redondela, donde son característicos los viaductos del ferrocarril y su bello conjunto histórico. Tras pasar el puente ferroviario descendemos hasta la capilla barroca de Santa Mariña. Nuestros pasos nos llevan hasta Cesantes.
DÍA 4. CESANTES – PONTEVEDRA (16 KM): Desde Cesantes continuamos hacia O Viso y bajamos hasta Arcade (Soutomaior), famosa por sus preciadas ostras. Cruzando el núcleo urbano encontraremos una hornacina decorada con motivos del Camino de Santiago. Una visita recomendable, aunque alejada del camino, es el castillo de Soutomaior. Desde Arcade seguimos hacia Ponte Sampaio, cruzando el puente sobre el río Verdugo. Más adelante se abrirá ante nosotros el paisaje en el que se situaba la Ponte Nova, un puente medieval de un solo arco que desapareció a raíz de una riada en el río Ulló. Llegamos a la Brea Vella da Canicouva, un camino con tintes históricos y tramos empedrados, que transcurre por el recorrido de la vía romana. A continuación llegaremos a Figueirido (Vilaboa), continuamos por Santa Comba de Bértola, hasta llegar a Pontevedra. Ciudad monumental con un hermoso conjunto histórico.
DÍA 5. PONTEVEDRA – CALDAS DE REIS (23 KM): Durante esta etapa se recorren un total de 22 km con una dificultad media por un terreno bastante llano. Así, para llegar al final de este recorrido habrá que pasar primero por Pontecabras, Alba, Reiriz, Lombao de Maceira, San Mauro, Ponte Balbón, O Ameal y Tivo, cabe destacar en este trecho la Iglesia de San Martín de Agudelo, en Barro -donde se puede apreciar la mano del Maestro Mateo – para culminar en Caldas de Reis.
DÍA 6. CALDAS DE REIS – PADRÓN (18 KM): Esta etapa hace adentrar a los peregrinos en el valle de Bermaña y sus bosques centenarios; sin duda un hermoso paisaje como compañía. Además de esos parajes, se pasará por localidades tales como Bermaña, Santa María de Carracedo, Eirigo, O Pino, San Miguel de Valga e Infesta. Una vez en Padrón no debemos perdernos El Palacio de Quito de estilo renacentista, la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, y por su puesto degustar una ración de sus famosos pimientos.
DÍA 7. PADRÓN – SANTIAGO DE COMPOSTELA (26 KM): En la sexta y última etapa se parte rumbo a Iria Flavia, para pasar por A Escravitude y su Santuario, O Milladoiro, A Rocha Vella y, finalmente, arribar a Santiago de Compostela por Porta Faxeira que nos dirige a la portada de Praterías de la catedral compostelana.
DÍA 8. CHECK OUT Y FIN DE NUESTROS SERVICIOS.
- Alojamiento y desayuno en habitación doble o individual.
- Transporte de mochilas para cada una de las etapas por el camino (max. 15 Kg por mochila)
- Alojamientos durante el camino: Hoteles, Casa Rurales, Hostales o Pensiones.
- 1 Visita guiada por Santiago (casco histórico): 2h en castellano.
- Dossier informativo
- Seguro de viaje con servicio de asistencia telefónica de 24 horas.
No incluye:
- Coche de apoyo / Traslados IN/OUT
2022
Salidas diarias. Consultar disponibilidad.
Precio por persona:
Hab. Doble Hab. Single
$598 $870
Servicios Opcionales
Precios por persona
- Descuento 3ra persona en cama extra compartiendo habitación con 2 adultos: 10% de descuento.
- Suplemento Media Pensión (3ra persona sin descuento): $30 por persona / por noche.
- Suplemento picnic (bocadillo, bebida y postre): $20 por persona / por día.
- Suplemento traslado aeropuerto Santiago- Tui: (máximo 3 personas): $ 310 (Suplemento por RETRASO DE VUELOS Ó ESPERA POR RECLAMACIÓN DE MALETAS: $40 por hora)
- Suplemento traslado Santiago ciudad – Santiago aeropuerto: (máximo 1 a 3 personas): $70.
- Suplemento traslado Santiago ciudad – Santiago aeropuerto: (máximo 4 a 7 personas): $98.
- Traslados privados y/o coche de apoyo durante el camino: Consultar.
- Seguro de Cancelación: Consultar.
Credencial del Peregrino
La Credencial o acreditación del Peregrino es el documento entregado a los peregrinos en la Edad Media como salvoconducto. Hoy en día existe un modelo oficial de credencial distribuida y aceptada por la Oficina de Peregrinaciones de la Diócesis de Santiago. Se puede conseguir solicitándola personalmente en la Oficina de Acogida al Peregrino o en otras instituciones autorizadas por la Catedral de Santiago para su distribución, tales como parroquias, Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, albergues de peregrino, cofradías, etc. En España y fuera de España, algunas asociaciones relacionadas con la peregrinación han sido autorizadas a distribuir sus propias credenciales con una referencia a la meta de la peregrinación en la Catedral de Santiago. La credencial oficial y otras reconocidas por la Catedral de Santiago están impresas en cartulina y consta de dieciséis páginas que se abren en forma de acordeón. Las primeras páginas aparecen ilustradas en la foto que acompaña al texto. La primera página funciona como una carta de presentación y debería rellenarse en la asociación distribuidora con los datos del peregrino. Hay también en la parte de arriba un espacio destinado al sello de la entidad que entregó la credencial; en la parte de abajo de la misma página, se pondrá la fecha y el sello de la Catedral una vez cumplida la peregrinación.
Planificación
Es útil documentarse sobre la ruta que a realizar y elaborar un calendario previo, conocer de antemano los pueblos a visitar, sus tradiciones, las comarcas y el paisaje; es gratificante y hará más provechoso el viaje. Es muy recomendable acudir a una Asociación de Amigos del Camino de Santiago, en España hay más de 50 repartidas en casi todas las provincias, cuyos socios aportan desinteresadamente información y consejos. En sus sedes se puede adquirir la credencial, documento que sirve de salvoconducto e incluye unas casillas que se deben sellar al menos una vez al día, ya sea en el albergue, en un establecimiento o en una iglesia. Es indispensable llevarla si se desea pernoctar en los albergues de peregrinos públicos y en algunos privados. Una vez en la Oficina del Peregrino de Santiago sirve para atestiguar que se ha realizado la peregrinación y obtener la Compostelana.
Calzado
El pie del peregrino descubre todas las superficies posibles: asfalto, hormigón, zahorra de pistas agrícolas, gravilla, suelos terrizos, arcillosos o calizos, etc. Esto origina serias dudas en la elección del calzado que mejor se adapte a todas y cada una de las superficies. Se necesita un calzado ni muy ligero ni muy pesado, flexible y que aporte buena estabilidad. Estas características las reúnen las zapatillas de trekking y el calzado trail running que utilizan los corredores de montaña. Ambas son más ligeras que las botas de senderismo y aportan mayor flexibilidad y amortiguación. La suela es más resistente y soporta mejor los impactos y el peso de la mochila que la de una zapatilla de atletismo convencional. El tejido impermeable y transpirable Gore-Tex evitará que se moje el pie y evacuará el sudor al exterior. Las botas de montaña protegen mejor los tobillos y los posibles impactos de las piedras pero son más pesadas, recalientan más el pie y son muy incómodas sobre el asfalto. La experiencia aconseja probar primero con zapatillas de trekking o trail running.
Mochila
Merece la pena gastar dinero en una buena mochila. Es el caparazón del peregrino, la casa que lleva a cuestas. Su capacidad debería rondar entre los 40 y 50 litros. Cuanto más grande sea más pesará en vacío y más la llenaremos. Una vez llena no debería superar el 10% del peso del caminante que la porte. Por ejemplo, una persona de 70 kilos deberá cargar una mochila de entre 7 u 8 kilos. Todo el peso que rebase esta cifra pasará factura en forma de sobrecargas o contracturas musculares. Sus costuras deben ser fuertes, las hombreras acolchadas, con refuerzo lumbar y correas ajustables para la cintura y el pecho. Debe contar con un sistema que permita su regulación según la altura de cada usuario. No hay que ir a la moda de los escolares y es fundamental ajustar las correas de forma que el peso descanse sobre la espalda y no tire de los hombros. La funda impermeable es imprescindible para cubrirla en días de lluvia. Muchas ya la traen pero algunas no cumplen bien su función y calan rápido, así que a veces interesa comprar una aparte más resistente.
Indispensable
Llevar lo indispensable aparte de la ropa que se lleve puesta.
Éste podría ser el equipaje para el verano:
- Una cantimplora de un litro o una camelback de la misma capacidad.
- Un par de bastones de trekking, si se está acostumbrado a llevarlos, o el clásico bordón.
- Dos o tres mudas.
- Dos pares de calcetines cortos de senderismo fabricados en poliéster.
- Un par de camisetas de poliéster, una de manga corta y otra de manga larga (nunca de algodón, ya que no transpiran y tardan en secar).
- Pantalones cortos de senderismo.
- Una sudadera y una chaqueta ligera que sea impermeable.
- Un poncho con cubre mochila que sea transpirable. El inconveniente es que suelen pesar unos 400 gramos.
- Una visera o sombrero.
- Una toalla de microfibras. Están fabricadas en poliéster y poliamida y se secan con rapidez. Se pueden encontrar en tiendas deportivas.
- Chanclas para la ducha.
- Un cepillo y pasta de dientes. Gel y champú para el aseo y una pastilla de jabón para lavar la ropa y, para quien lo necesite, unas cuchillas o maquinilla de afeitar.
- Pequeño botiquín con aspirinas o ibuprofeno, crema solar de alta protección, tiritas, yodo y agujas esterilizadas para pinchar las ampollas. Son muy recomendables las cremas anti rozaduras para el pie y para el cuerpo. Si se hace el Camino en compañía lo más sensato es llevar un botiquín conjunto y repartir el peso.
- Gafas de sol.
- Una linterna frontal.
- El DNI/Pasaporte, la Tarjeta Sanitaria, una tarjeta de crédito y la credencial del peregrino.
- Una navaja. También imperdibles y varias pinzas, muy útiles para secar la ropa durante o al final de la etapa.
- El móvil, una cámara de fotos (si queremos más calidad) y sus cargadores.
Y para los meses más fríos o de invierno:
- Los calcetines, las camisetas y los pantalones deben ser de invierno.
- Gorro, una braga o bufanda y unos guantes.
- Se debe sustituir la chaqueta ligera por un cortavientos impermeable.
- Unas mallas de fibra polar para llevar debajo de los pantalones e incluso para dormir no están de más.
En invierno se recomienda llevar el sistema de capas: como primera capa una camiseta interior térmica muy transpirable; de segunda una camiseta técnica de manga larga y por último el cortavientos. Mochila a cuestas, bordón en mano y a caminar.
Preparación
- Realizar una preparación física previa, teniendo en cuenta que debe planificar las etapas en función de sus posibilidades físicas, dosificando el esfuerzo y haciendo descansos más o menos frecuentes o largos dependiendo de las características físicas de cada uno. No conviene llegar nunca al límite de nuestras fuerzas.
- Evitar la exposición solar directa en la cabeza en prevención de insolación, golpe de calor, etc., protegiéndose con gorras o sombreros. Para evitar quemaduras solares o deshidratación por sudoración excesiva, es aconsejable evitar recorridos en las horas de máxima intensidad de luz solar (mediodía), realizar exposiciones progresivas (sobre todo si se procede de climas distintos) y utilizar cremas de protección con filtros solares y cremas hidratantes, así como gafas solares con protección contra la radiación ultravioleta.
- Llevar casco y chaleco con luminosidad para los peregrinos que viajen en bicicleta.
- Consumir agua embotellada o agua potable de un abastecimiento público; no se debe consumir agua de arroyos, ríos, manantiales o fuentes de cuya potabilidad no estemos seguros.
- Para prevenir deshidrataciones se recomienda una ingestión mínima diaria de 2 litros de agua. Existen en el mercado bebidas isotónicas cuya composición en sales de sodio y potasio pueden ayudar a un adulto sano.
- Realizar de 4 a 5 ingestiones diarias con alimentos frescos en lugar de realizar una única comida al día de más cantidad.
- Las frutas, verduras y hortalizas se deben lavar bien con agua potable.
- En caso de transportar alimentos cocinados o preparados horas antes, asegurarse de su correcta conservación.
- La ducha diaria, con un correcto secado, aparte de asegurar una higiene personal adecuada, es muy recomendable para el descanso y para prevenir maceraciones y micosis.
- No se debe compartir los elementos personales de aseo, tales como maquinillas o pinzas de depilar.
- Es fundamental el cuidado de los pies con el fin de prevenir las ampollas; para ello emplearemos calcetines de algodón, siempre limpios, secos y bien colocados para evitar rozaduras.
La anulación o modificación de una reserva conllevará los siguientes gastos:
Gastos de gestión por modificación o anulación: $50 por persona NO REEMBOLSABLES.
Gastos de anulación, de acuerdo a los proveedores de servicios (adicionales a los gastos de gestión):
- Entre 11 y 15 días antes de la salida: 5% del importe total del viaje.
- Entre 3 y 10 días antes de la salida: 15% del importe total del viaje.
- 48 horas antes de la salida: 25% del importe total del viaje.
- No presentación en la salida (No Show): 100% del importe total del viaje.